Este innovador SaaS no sólo capacita a las organizaciones en ciberseguridad con cursos, IA y gamificación. También mide, compara y optimiza la información que se genera en simulacros de campañas de phishing, smishing y ataques avanzados.
Mateo Bovio, CEO y cofundador de Whalemate, es parte de una nueva camada de emprendedores argentinos que entienden que la ciberseguridad ya no es solo un tema del área IT, sino que aborda toda la cultura organizacional, el rendimiento operativo y el gobierno corporativo.
Cuando Mateo Bovio y Federico Hombre fundaron Whalemate en Buenos Aires, no imaginaban que, años después, estarían sentados frente a los Chief Information Security Officers (CISO) y jefes de seguridad informática de las principales empresas de América Latina. Lo que comenzó como una respuesta a la falta de conciencia en ciberseguridad, se transformó en una plataforma que hoy redefine cómo las organizaciones enfrentan los ciberataques: no solo con tecnología, sino con personas preparadas para actuar.
En un contexto donde los ataques digitales ya no son una amenaza futura, sino una realidad con impacto directo en el balance, Whalemate convirtió la concientización en ciberseguridad en una inversión estratégica y medible. Con clientes como Mercado Libre, Rappi y Banco Agrario, son algunas de las empresas que apostaron por la plataforma de concientización. la startup acaba de levantar una ronda de inversión de 1 millón de dólares liderada por el fondo brasileño Parceiro Ventures. Ese capital está destinado a potenciar la plataforma y revolucionar la cultura de la ciberseguridad con contenido cada vez más personalizado para la región andina y nuevas funcionalidades que soliciten los equipos de seguridad de la región. Con un enfoque en América Latina, la inversión permitirá crear contenido localmente relevante, incorporando inteligencia artificial, detección avanzada de ataques y experiencias personalizadas para cada usuario.
Una solución hecha a medida llega a Lima
A diferencia de plataformas genéricas, Whalemate ofrece una solución personalizada, basada en psicociberseguridad, que adapta sus contenidos y simulaciones al contexto regulatorio, cultural y operativo de cada país. En Perú, esto significa cumplir con normativas como la Ley N° 29733 y los requisitos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al tiempo que se educa a empleados, proveedores y líderes en función de las amenazas más probables en su sector.
La llegada de Whalemate al país se da con una estrategia clara: trabajar de la mano de partners estratégicos locales, referentes en tecnología, compliance y servicios corporativos, y colaborar con CISO, auditores y líderes de riesgo en sectores como banca, salud, energía, logística y educación.
Un enfoque con retorno: menos brechas y pérdidas
Whalemate no sólo capacita: mide, compara y optimiza. Cada simulacro de phishing o ataque avanzado genera indicadores en la plataforma que permiten a las empresas evaluar el nivel de madurez en seguridad humana y demostrar resultados financieros concretos.
Dispone de una estructura de desarrollo especializada, orientada a crear soluciones y contenidos a medida, construidos a partir del feedback directo de los CISO latinoamericanos. Con un enfoque regional sólido, Whalemate evoluciona junto a empresas de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, México, Ecuador, Colombia, Panamá, Chile y Uruguay, abordando los desafíos únicos del entorno de ciberseguridad en América Latina.
Para los CISO, representa una oportunidad concreta de demostrar impacto financiero en su gestión: evitando pérdidas por incidentes cibernéticos, reduciendo primas de seguros, acelerando auditorías y garantizando el cumplimiento normativo sin sobrecargar al equipo.
La IA también ataca y Whalemate se anticipa
En un contexto en el que se registran en la región más de 1.600 ciberataques por segundo y el 90 % de los errores provienen del factor humano, la concientización dejó de ser un tema secundario. Con el crecimiento de la inteligencia artificial, se han multiplicado las amenazas: phishing hiperrealista, deepfakes de voz dirigidos a ejecutivos y tácticas de ingeniería social automatizada desafían incluso a equipos experimentados.
Frente a estos riesgos, Whalemate responde con inteligencia artificial propia, capaz de ajustar simulaciones en tiempo real, detectar comportamientos de riesgo y generar reportes accionables para el área de riesgos y la alta dirección. “Si un ataque puede costarte una semana de operaciones, un cliente clave o una multa millonaria, entonces invertir en preparación no es opcional”, agrega Bovio.
Conclusión: proteger el valor, no solo los sistemas
Con un objetivo claro, una estructura financiera en crecimiento y con diferentes alianzas locales, Whalemate se posiciona como el aliado ideal para empresas peruanas que buscan mejorar la cultura de ciberseguridad y protegerse de posibles ataques cada vez más sofisticados.
Porque actualmente, la verdadera ventaja competitiva no está solo en los sistemas, sino en la capacidad de las personas para detectar y actuar con anticipación. Y eso, más que un gasto, es una inversión inteligente.
Fuente: Forbes Advertorial
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador