AGERS celebró ayer en Madrid su 35 Congreso, en el que reunió a centenares de gerentes de riesgos, brokers y representantes de las aseguradoras. Entre los distintos paneles,se desarrolló una mesa redonda sobre la situación y perspectivas del mercado asegurador y reasegurador, en la que ha participado los primeros ejecutivos de los principales brokers internacionales: Salvador Marín, CEO de Howden Iberia; Pablo Trueba, CEO de Marsh España; Jacobo Hornedo, CEO de Aon España, e Iván Sainz de la Mora, CEO de WTW España.
Todos ellos coincidieron que nos encontramos ante un panorama de mercado blando, en el que las tarifas se han visto reducidas en los últimos trimestres. Una situación que, según Pablo Trueba, contrasta con el hecho de que los daños causados por catástrofes naturales siguen en aumento: “El pasado año, los daños asegurados ocasionados por catástrofes naturales se elevaron a 130.000 millones de dólares y la previsión es que este año alcancen los 145.000 millones”. Considera que uno de los factores que están influyendo en la tendencia del mercado es que “las aseguradoras tienen hoy una estructura de capital sólida y han mejorado muchísimo su rentabilidad. Con un ratio combinado que ha pasado del 108,1% al 90,4%. Además, tienen menor dependencia del reaseguro, lo que les proporciona mayor flexibilidad en sus tarifas”.
En cuanto al futuro, es difícil predecir cuánto puede durar el ciclo de mercado blando. Para Jacobo Hornedo, “lo normal es que los ciclos duren como mínimo cuatro o cinco años, pero creo que es complicado aventurarse a predecir la duración un mercado blando en este contexto tan complicado, porque existen amenazas para que esa tendencia de mercado no dure mucho: lo que creo que va a pasar es que los ciclos van a ser más cortos y más intensos”. Además de las catástrofes y los efectos del cambio climático, apunta a otro factor que puede influir en un deterioro de los resultados. Se trata del riesgo ciber y, especialmente, de la inteligencia artificial, que puede tienen el potencial de “causar un impacto bastante grande”.
Por su parte, Salvador Marín apunta que, aunque la volatilidad va en aumento, cree que esta genera nuevas oportunidades: “La volatilidad está en la esencia del seguro”. Señala que los gerentes de riesgos tienen que hacerse valer en las empresas, puesto que la gerencia de riesgos debe estar en el centro de las decisiones, en el primer nivel ejecutivo, porque si no las decisiones estratégicas van a ser tomadas sin tener en cuenta las consecuencias que pueden acarrear”. Por otro lado, destaca la necesidad de atraer talento joven a esta actividad, porque “a nuestro sector le cuesta mucho atraer talento, tenemos que ser mucho más proactivos en ir a buscarlo”.
Iván Sainz de la Mora señala que la volatilidad conlleva también “una magnífica oportunidad para innovar y diseñar productos que se adapten y las nuevas necesidades”. En lo relativo a las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático, confirmó que las incidencias son más frecuentes y más intensas, por lo que aboga por buscar mayor colaboración público-privada, como ya ocurre en España con el Consorcio de Compensación de Seguros y Agroseguro.
Fuente: Seguros News
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador